El grupo Teatro Latino, con amplia experiencia en la presentación de teatro de títeres, realiza una gira por cinco comunidades del interior del país apoyado por el Aporte para la Descentralización Cultural (ADESCA).
Durante la ejecución del proyecto, se informò, también impartirán talleres de confección de títeres, manipulación y concluirá con montajes colectivos de los participantes.
El espectáculo “Fábulas mayas” se ha presentado en escuelas públicas y salones municipales.
El objetivo es desarrollar las habilidades artísticas, promover el gusto estético, despertar la creatividad infantil, incentivar la lectura y escritura y formar un cuadro de teatro de títeres regional.
A continuación una entrevista realizada al actor David Vivar, quien se refiere a las actividades realizadas en Petén, Livingston, Zacapa, Cobán y Chiquimula.
¿Cuál ha sido la recepción de las funciones y de los talleres, de parte de la población beneficiada?
En relación a las presentaciones la respuesta ha sido agradable. Los niños siempre preguntan cuándo habrá otra función. Por tratarse de un espectáculo de tradición oral le gusta a la población pues se identifica con las historias. En las Escuelas de Magisterio la respuesta fue positiva, pues al final se realizaba un foro. Los maestros de las Escuelas de Magisterio felicitaron a ADESCA por apoyar estos proyectos.
Acerca de los talleres, en Petén los maestros y personas de la comunidad querían continuar. Fueron participativos y están motivados para cuando se realice un festival Regional de títeres, planificado a finales de noviembre.
¿Cuál se consideraría el mayor logro?
Llegar a comunidades donde por primera vez observan un espectáculo artístico. Es interesante como se realiza una movilización social a partir de un espectáculo vivo, pues los niños van al salón de usos múltiples, al patio o al gimnasio.
Se programaron cinco presentaciones en Petén, Livingston, Zacapa, Cobán y Chiquimula y en todas se rebasó la meta. La población pedía más y por ello realizamos 45 presentaciones.
¿Considera que este proyecto puede ser sostenido por la población?
Habrá que trabajar para que sea una realidad. Cuando un proyecto es financiado, es de hacer conciencia con autoridades e instituciones para que sea sostenible. Creo que es posible pero hay que darle continuidad.
¿Cómo surge el trabajo Fábulas Mayas?
Después de trabajar obras Clásicas de la Literatura Universal, de autores contemporáneos y creaciones colectivas, decidí hacer un giro a mi trabajo. Este proyecto surgió hace tres años a partir de un espectáculo que monté sobre el rescate de tradición oral partiendo del personaje de “Tío Conejo”, y eso me fue dando la idea de buscar más en nuestras raíces. Es de reconocer que tuve la dicha que ADESCA me apoyara para realizarlo.
Cuál de los dos trabajos ha tenido mayor receptividad de la población: ¿los talleres de fabricación de títeres o el espectáculo?
El del espectáculo. Pero es cuestión de tiempo para que el de los talleres de el resultado que espero. Tengo programado que los espectáculos de cada taller se presenten en las comunidades antes del Festival Regional.
¿Por qué?
Porque si hablamos de mayor número de personas que participa: en cada taller se trabaja con veinte, mientras que en presentaciones de 200 ó 400 personas.
¿En qué forma se ha logrado despertar la creatividad infantil?
Porque ellos tienen contacto con narración e imágenes para decodificar sobre lo que los títeres les plantean.
¿Considera que se está promoviendo el gusto estético?
Si porque el arte vivo hace que las personas sean más humanas. Se desarrolla la sensibilidad y la percepción visual y auditiva.
¿Cómo se logra establecer lo anterior?
El tener la posibilidad de observar una historia de manera artística hace que se eduquen en el arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario